Una intensa tormenta solar afecta el planeta Tierra desde la mañana del martes, generando un riesgo potencial para redes de distribución de energía y sistema de comunicaciones satelitales.
Enamorarse provoca cambios en el cerebro
El amor romántico ha inspirado la poesía, la música, los mitos y leyendas de la civilización durante miles de años, pero en el último siglo también se ha convertido en un asunto de interés para los científicos. Ahora, un equipo de investigadores chinos y estadounidenses ha descubierto cómo tener una relación romántica produce alteraciones en la arquitectura del cerebro. El amor nos cambia, y nos cambia de verdad.
¿El Sol se apaga? Hallan un enorme agujero en la corona solar
El Sol ha comenzado el año 2015 con un acontecimiento misterioso: en su polo sur ha aparecido un enorme agujero. Este agujero producido en la corona solar es un fenómeno muy infrecuente.
¿Nos estamos volviendo más inteligentes?
Con frecuencia se oye a los padres decir que sus hijos son más inteligentes que ellos. Al hacerlo, esconden un comentario jactancioso acerca de su descendencia detrás de uno despectivo sobre sí mismos. Pero un nuevo estudio, publicado en la revista especializada Intelligence, aporta evidencia que apunta a que esto, en muchos casos, podría ser cierto.
¿Los asesinos nacen o se hacen?
Estaba convencido de los delincuentes estaban un escalón por debajo en la evolución, una regresión a un tipo de hombre primitivo o infrahumano.
EE.UU. necesita algo más que izar su bandera en el planeta rojo si la nación quiere ser un líder de la exploración del espacio, sostiene el exastronauta Buzz Aldrin, que pisó la Luna en 1969.
"En mi opinión, no hay nada más convincente para demostrar el liderazgo de EE.UU. durante el resto de este siglo que la presencia permanente en Marte", dijo este martes al Senado de EE.UU. el astronauta y miembro de la primera expedición a la Luna, Buzz Aldrin.
Vuelos de ida y vuelta a Marte sin establecimiento de una colonia no bastan para asegurar el liderazgo de EE.UU., según Aldrin. Las bases lunares tampoco bastarán, ya que -dijo- "otros países no necesitarán mucho para alcanzar el mismo nivel tecnológico".
Aldrin, el segundo hombre que pisó la superficie lunar tras su colega Neil Armstrong en 1969, ha desarrollado el proyecto de una colonia en Marte que prevé los primeros aterrizajes en el planeta rojo para el año 2038.
Un equipo de científicos estadounidenses asegura haber creado una nueva forma de vida basada en el metano. Los especialistas crearon una membrana celular, compuesta de moléculas de nitrógeno, carbono e hidrógeno, y que tiene una fuerte resistencia a la descomposición. Dicha forma de vida puede sobrevivir en hábitats como el de Titán, la luna de Saturno.
Científicos de la Universidad de Cornell diseñaron un modelo de organismo que consta de una membrana celular, al que llamaron azotosoma. La misma está principalmente formada por compuestos orgánicos de nitrógeno que pueden interactuar con el metano líquido y es resistente.
Resulta que la azotosoma podría resistir en Titán, la luna de Saturno, recubierta principalmente por metano líquido. También se reveló que la azotosoma no requiere ni agua ni oxígeno para sobrevivir, según el portal Phys.org.
Manejar aviones con la mente ya no es el típico guión de una película de ciencia ficción. Un equipo de investigadores ha logrado realizar el primer vuelo de un dron piloteado sólo con los pensamientos.
Investigadores de varias empresas internacionales han realizado la presentación de su proyecto conocido como Brainflight: como resultado, un hombre ha sido capaz de realizar el despegue y el aterrizaje de un dron en una pista de Lisboa, Portugal, informa el portal Briefing.
El piloto transmite comandos al dron a través de un casco electroencefalográfico especial con una serie de electrodos, que transforman las ondas cerebrales en señales procesadas para el aparato.
Ricardo Mendes, el jefe y coordinador de operaciones de Tekever, una de las empresas que está elaborando el proyecto, comenta que el vuelo de prueba representa un avance enorme en el mundo de la aviación. Mendes espera que algún día la prueba realizada pueda aplicarse a los vuelos comerciales.
Los científicos creen que el mundo tecnológico está preparado para introducir tales sistemas en diferentes esferas de la vida. Pero la pregunta que surge es: ¿La humanidad está preparada para esos cambios?
Científicos han establecido que un fragmento de cráneo humano de 22.000 años hallado en Kenia, es muy diferente a los de hallazgos similares en África y Europa en la misma época. Esto sugiere la existencia de un linaje humano desconocido y que pone de relieve la asombrosa diversidad en la humanidad prehistórica.
Tras un nuevo examen de un cráneo de 22.000 años descubierto en Lukenya Hill, Kenia, en la década de 1970, investigadores internacionales han encontrado importantes singularidades. Si bien se trata efectivamente de un Homo sapiens, no coincide con lo que había sido encontrado en el mismo período de tiempo en lugares lejanos como Asia y Europa, informa Live Science.
"No se parece a nada visto, por lo que muestra una diversidad original que desde entonces hemos perdido", ha declarado el investigador principal, Christian Tryon, del museo Peabody de Harvard. "Se trata probablemente un linaje extinto".
El mismo sitio en Kenia posee también depósitos que tienen más del doble de antigüedad que el cráneo, incluyendo cáscaras de huevo de avestruz de 46.000 años, que se usaron para hacer cuentas. Los nuevos hallazgos podrían revelar información sobre los cambios en la cultura humana que tuvieron lugar desde que los antepasados de los actuales seres humanos salieron de África, hace unos 50.000 años.
¿Qué es lo que hace al cerebro humano único? Científicos alemanes han hallado un gen que aumenta dramáticamente el número de neuronas en el neocórtex, parte del cerebro que juega un papel importante en los procesos del pensamiento, el lenguaje y la percepción.
El gen ARHGAP11B, descubierto por científicos alemanes del Instituto Max Planck, parece ser exclusivamente humano, puesto que se encuentra en los actuales seres humanos, en los neandertales y en el homínido de Denísova, pero está ausente en los chimpancés, informa Live Science. Este pequeño fragmento de ADN, al permitir al neocórtex contener muchas más neuronas, podría haber sentado las bases para la expansión masiva del cerebro humano.
Según los investigadores, el gen apareció después de nuestra separación evolutiva de los chimpancés. Al papel del ARHGAP11B en el desarrollo del cerebro ya lo ha confirmado los experimentos en ratones: su inyección en un ratón provoca la amplificación de su córtex y la formación de los pliegues típicos para el cerebro humano.
Sin embargo, el equipo advierte que no hay que esperar una aparición de ratones capaces de razonar en el laboratorio. El aumento del número de neuronas en el neocórtex no es suficiente: el cerebro necesita también crear relaciones funcionales en base a estas células, y de eso son responsables otros genes.
Desde tiempos inmemorables, la humanidad ha soñado con la inmortalidad. ¿Será el desarrollo tecnológico actual lo que finalmente le brindará la oportunidad de hacer este sueño una realidad?
A lo largo de la historia, los avances científicos han permitido a la humanidad encontrar respuestas a problemas que anteriormente parecían no tener solución. ¿Ocurrirá lo mismo con la idea de conseguir una vida eterna? Según la revista 'The Village', existen seis maneras de cómo se podría, en teoría, alcanzar ese objetivo en el futuro.
1. Criónica
La criónica, queconsiste en congelar el cuerpo y el cerebro de una persona con la esperanza de poder 'resucitarlo' en el futuro es la opción más popular para los que se preparan para una vida eterna. A pesar de que las tecnologías que permitirían volver a la vida a un paciente criogenizado aún no existen, tan sólo en EE.UU. hay 143 compañías que se especializan en este campo, y el volumen del mercado se evalúa en 1.000 millones de dólares.
2. Digitalización del intelecto
Otra manera de preservar el cerebro humano es a través de su digitalización, tarea a la que se dedica un gran número de investigadores. Por ejemplo, la compañía IBM, en conjunto con la Escuela Politécnica Federal de Lausana, estudian la posibilidad de la simulación por ordenador del neocórtex, la parte del cerebro responsable del pensamiento consciente. Los científicos están seguros de que al conseguirlo, podrán crear un intelecto artificial.
3. Cíborg
Hoy en díalas tecnologías ya permiten cultivar órganos artificiales e incluso crearlos a través de la impresión 3D, aunque por el momento los científicos no han conseguido que este tipo de tejidos funcione de forma segura y durante mucho tiempo.
4. Nanorrobótica
Futurólogos aseguran que las nanotecnologías podrían hacer a los humanos inmortales para 2040. El inventor Ray Kurzweil asegura que en un futuro no tan lejano unos robots microscópicos podrán moverse a través del cuerpo humano reparando órganos dañados y erradicando enfermedades.
5. Ingeniería genética
La genética se está desarrollando y los médicos y científicos continúan descubriendo nuevos genes responsables de distintas enfermedades. Se espera que en el futuro será posible reconstruir el genoma de tal forma que permitirá liberar la humanidad de muchas enfermedades graves.
6. Reencarnación
A pesar de que a primera vista, la creencia en la reencarnación no parece un método científico para alcanzar la inmortalidad, sociólogos y psicólogos abordan este asunto desde un punto de vista diferente. Utilizan el término "inteligencia colectiva" y estudian el proceso de acumulación y transmisión de conocimiento social que tiene como resultado el hecho de que el coeficiente intelectual de la humanidad está creciendo. Científicos proponen ver a la humanidad como un organismo, en el que las células, que serían las personas, pueden morir, no obstante, el organismo vivirá eternamente y seguirá desarrollándose.
El caimán del Amazonas más poderoso que un tiranosaurio
El Purussaurus brasiliensis fue descubierto en el siglo XIX.
Un caimán prehistórico que vivió en la región del Amazonas hace unos ocho millones de años tenía una mordida dos veces más poderosa que la del tiranosaurio rex.
Un equipo de paleontólogos de Brasil calculó la fuerza de la mordida delPurussaurus brasiliensis, un reptil que vivió en el Mioceno Tardío.
Según los investigadores, el animal podía ejercer una presión de hasta 11,5 toneladas, 20 veces más que la de un tiburón actual.
Fuerte y robusto
Tito Aureliano, uno de los coautores del estudio, dijo que la cabeza del animal estaba mejor estructurada para morder que el tiranosaurio.
El fuerte y robusto cráneo con los dientes cónicos fueron hechos para atrapar presas de gran tamaño.
El hallazgo de los académicos procedentes de varias academias fue publicado en la revista electrónica Plos One.
El Purussaurus brasiliensis podía llegar a superar 12,5 metros, más que un autobús y no tenía rival como depredador de zonas húmedas.
"El Purussaurus y el tiranosaurio vivieron en diferentes épocas pero no hay duda de que el primero le hubiera ganado una pelea", le dice a BBC Brasil Aline Ghilardi, coautora del estudio.
Descubierto en el siglo XIX
Paleontóloga de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Ghilardi explica que elPurussaurus ya había sido descubierto en el siglo XIX.
Pero no había sido objeto de demasiada atención por parte de los científicos pese a cómo dominaban la región.
Ghilardi señala que mientras no tenía predadores naturales, el Purussauruscayó víctima de movimientos geológicos que llevaron al surgimiento de la cordillera andina.
"El surgimiento de los Andes cambió todo para el Purussaurus, que antes se nutría de la presencia de grandes mamíferos en la región", dice.
El reptil necesitaba más de 40 kilos de carne al día, 20 veces más que los caimanes y cocodrilos de la actualidad.
"Los pantanos cambiaron radicalmente y llevaron a la desaparición de numerosas especies", agrega.
Las imágenes del fenómeno fueron captadas en 2012 por un grupo de astrónomos aficionados
Materia Oscura - Una misteriosa nube sobre la superficie marciana El fenómeno registrado en la superficie marciana de momento, no ha podido ser explicado por los científicos. Un grupo de investigadores analiza ahora las características de esta nube atípica, cuya presencia a una distancia inusitada de la superficie de Marte, podría interferir en las maniobras de aerofrenado de los satélites.
La existencia de este penacho desafía los conocimientos actuales sobre la atmósfera marciana, las implicaciones de este descubrimiento, en el videoblog, Materia Oscura.
La primera operación de trasplante de cabeza humana se realizará en el año 2017. El anuncio de la aplicación esta innovadora tecnología ya ha desatado una profunda polémica en la sociedad por cuestiones éticas.
Sergio Canavero, el médico del Grupo avanzado de Neuromodulación de Turín, Italia, que desarrolló hace unos meses un método para el trasplante de cabeza en seres humanos, ha declarado que la primera operación de este tipo será posible en 2017, informa la revista 'New Scientist'. El científico asegura que mediante el cuerpo donado el paciente podrá combatir varios tipos de cáncer y de degeneración nerviosa.
El proceso consiste en unir la parte de la espina dorsal en la cabeza separada con la parte de la espina dorsal que queda en el cuerpo receptor usando una sustancia química. Después los cirujanos suturan los músculos y conductos sanguíneos.
El paciente deberá permanecer en coma unas cuatro semanas para evitar cualquier movimiento mientras unos electrodos implantados en la espina dorsal estimularán la creación de nuevas conexiones nerviosas.Aunque la persona operada será capaz de hablar y mover la cabeza una vez salga del coma no podrá caminar durante al menos un año después de la operación.
Sin embargo, la tecnología desarrollada por Canavero ya ha desatado una importante polémica social tanto desde el punto de vista ético como técnico.
Científicos de la NASA han llevado a cabo un estudio para determinar cómo la arena del desierto del Sáhara se desplaza miles de kilómetros hasta alcanzar las selvas de la Amazonía. La investigación se realizó con ayuda de observación por satélite 3D, lo que la convierte en la primera de este tipo jamás realizada.
Una de las conclusiones más inesperadas del estudio, según explican sus autores, radica en que esta 'migración' de las minúsculas partículas de arena desértica contribuiría en gran medida a la fertilidad del suelo amazónico.
"La arena del Sáhara contiene fósforo, que es un nutriente importante para las plantas. En la región tropical el fósforo es muy limitado. Así que es importante estimar cuánta arena viaja del Sáhara al Amazonas", explica Hongbin Yu, científico investigador del 'Goddard Space Flight Center' de la NASA.
Cada año unos 182 millones de toneladas de arena salen despedidas de África por los vientos en una travesía de casi 5.000 kilómetros a través del Océano Atlántico. De esa cantidad, alrededor de 27 millones de toneladas quedan diseminadas en la cuenca amazónica, según han revelado las mediciones del satélite Calipso de la NASA, que fue lanzado en 2006 para estudiar la estructura vertical de las nubes y las partículas en la atmósfera terrestre.
En Siberia ha sido hallado el único ejemplar de una cría de rinoceronte lanudo, especie extinta que vivió hace miles de años.
Los únicos restos hallados hasta el momento de una cría de rinoceronte lanudo han sido presentados en Rusia. El animal, apodado por investigadores 'Sasha', vivió hace al menos 10.000 años, y sus restos se conservaron muy bien en el permafrost de Siberia, informa la agencia YSIA.
El hallazgo ha causado sensación en la comunidad científica debido a su carácter extremadamente raro. Los científicos intentarán extraer ADN del animal e investigar cuantos años tenía y cuando murió. Los primeros resultados se esperan en un par de semanas.
En particular se conservaron el hocico y el pelo del cachorro que, según los primeros cálculos tenía alrededor de 18 meses. En los restos se puede apreciar su cuerno, una oreja, un ojo, sus fosas nasales, y sus dientes. No obstante, falta casi la mitad del cuerpo, de unos 60 kilógramos.
Los restos del animal fueron hallados el pasado mes de septiembre en el banco de un río en la República de Sajá,en el Oriente Lejano ruso, por el empresario y cazador Aleksandr Banderov, que este miércoles regaló el hallazgo a la Academia de Ciencias rusa. Los investigadores afirman que se trata del único bebé de rinoceronte lanudo que ha terminado en las manos de científicos.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto en la constelación de Piscis un agujero negro activo extremadamente grande, equivalente a 12.000 millones de soles. Se trata del cuásar más grande y brillante, que ya existía en la edad temprana del universo.
Este agujero negro gigante 12.000 millones de veces mayor que el Sol ya cuando se originó 1.000 millones de años después del Big Bang producía una cantidad desproporcionada de luz y de energía, según la investigación publicada en la revista 'Nature'.
El descubrimiento de un cuásar tan brillante pone a pruebalas teorías que describen la formación de los agujeros negros en el universo temprano. "¿Cómo podían crecer tan rápido agujeros negros supermasivos mientras que el universo era tan joven? ¿Cómo interactuaban con la galaxia y el medio ambiente? El cuásar encontrado es un laboratorio único para buscar las respuestas a estas preguntas", comenta Xiaohui Fan, miembro del equipo científico, de la Universidad de Pekín, China.
Los científicos han observado que el cuásar era increíblemente antiguo: Se originó aproximadamente 1.000 millones de años después del Big Bang, existiendo desde hace unos 12.800 millones años. El cuásar es increíblemente brillante, produce más luz y otras formas de radiación que 420 trillones de estrellas similares al Sol.
El vehículo Curiosity muestra su entorno de trabajo en un 'selfie' antes de recoger muestras del sitio Mojave, elegido por los científicos como el lugar de investigación en el centro del cráter Gale de Marte.
El Curiosity de la NASA ha tomado nuevas imágenes de los lugares de Marte donde el vehículo trabajó durante los últimos 5 meses.
El mosaico está compuesto por decenas de imágenes tomadas por la cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI). Las imágenes para este autorretrato fueron tomadas mientras el robot se encontraba en un sitio de perforación llamado Mojave.
En ese sitio, la misión recogió su segunda muestra perforada de Pahrump Hills para el análisis de laboratorio. La primera muestra fue recogida en septiembre desde un sitio llamado Confidence Hills.
La perforación en Mojave sería de ayuda en la búsqueda de un ambiente habitable en el planeta rojo, que podría existir desde hace millones de años.
Tiene una masa equivalente a 12.000 millones de soles y su propia existencia supone un desafío para la Ciencia. Se trata de un agujero negro supermasivo que se formó cuando el Universo apenas tenía 875 millones de años
FOTO: ZHAOYU LI (SHANGHAI ASTRONOMICAL OBSERVATORY)
Tiene una masa equivalente a 12.000 millones de soles y su propia existencia supone un desafío para la Ciencia. Se trata de un agujero negro supermasivo que se formó cuando el Universo apenas tenía 875 millones de años (el 6% de su edad actual) y que se encuentra justo en el centro de un quásar superluminoso. De hecho, ese quásar es el objeto más brillante jamás observado en ese lejano periodo de nuestra historia. El sorprendente hallazgo se publica esta semana en «Nature».
Se cree que todos los agujeros negros supermasivos se formaron al mismo tiempo que las galaxias, hace más de diez mil millones de años en el Universo primitivo. Y se piensa que pudieron alcanzar sus descomunales tamaños a base de «engullir» enormes cantidades de materia de sus alrededores, un proceso de «alimentación» que libera suficiente energía como para ser observado desde la Tierra en forma de objetos extraordinariamente brillantes y que la Ciencia ha denominado quásars (del inglés «quasi stellar objects»). Un quásar, pues, no es más que una nube de material que está siendo engullida por un agujero negro. A medida que el material de la nube acelera hacia su verdugo, atraído por su gravedad, se va calentando cada vez más, hasta hacerse extremadamente brillante y luminoso.
Todas y cada una de las galaxias grandes que vemos hoy a nuestro alrededor albergan en sus centros un agujero negro supermasivo. Los científicos piensan que todos esos grandes agujeros negros se formaron cuando el Universo era aún muy joven, y que al principio sus masas eran pequeñas, entre 100 y 100.000 veces la de nuestro Sol. Con el paso de los miles de millones de años desde su lejana formación hasta la actualidad, sin embargo, algunos de ellos han logrado crecer hasta alcanzar tamaños gigantescos, incluso de miles de millones de masas solares, a base de «devorar» materia de sus alrededores o de fusionarse con otros agujeros negros.
Por eso, los agujeros negros más grandes que se han visto, con masas superiores a los 10.000 millones de soles se encuentran, generalemente, en el Universo más cercano (la porción de Universo en la que nosotros nos encontramos) y reciente. Para darse cuenta de la magnitud de esos auténticos «monstruos espaciales» baste pensar que el agujero negro que duerme en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, «solo» tiene entre 4 y 5 millones de veces la masa del Sol.
Pero encontrar un agujero negro supermasivo de 12.000 millones de masas solares en el Universo primitivo (cuando éste apenas tenía 875 millones de años) es algo completamente distinto. De hecho, ninguna teoría actual es capaz de explicar cómo un agujero negro pudo crecer tanto en un tiempo tan escaso.
Xue-Bing Wu, de la Universidad de Pekín y autor principal del estudio, se encontró con el «monstruo» mientras llevaba a cabo un detallado análisis de los objetos más luminosos y distantes del Universo. Lo primero que vio fue un quásar «ultraluminoso» (tanto que emite un trillón de veces la energía del Sol) y cuyo agujero negro central parecía tener un tamaño desproporcionado, algo muy sorprendente sobretodo porque se formó apenas 875 millones de años después del Big Bang, es decir, cuando el Universo apenas tenía el 6% de su edad actual.
El rápido crecimiento de este agujero negro en un tiempo tan relativamente breve desafía las teorías existentes. En palabras de Fuyan Bian, de la Universidad Nacional de Australia y miembro del equipo de Wu, «la formación de un agujero negro tan grande en tan poco tiempo es muy difícil de interpretar con las teorías actuales».
A partir de ahora, los investigadores tratarán de explicar cómo es posible este objeto que, en teoría, no debería de existir. Y buscarán también si se trata de un fenómeno aislado o si, por el contrario, existen más agujeros negros descomunales al principio del Universo.
Al mismo tiempo, sin embargo, el brillo extremo del quásar que envuelve al «monstruo» ofrece a los científicos una oportunidad inmejorable para investigar con gran detalle las condiciones del Universo en aquél distante periodo de su existencia.
Un equipo de físicos estadounidenses encuentra en el movimiento del campo de Higgs una posible explicación de por qué existe el universo y por qué casi no queda antimateria, la cual presuntamente apareció en igual cantidad con la materia ordinaria durante el Big Bang.
Una posible razón de la casi completa ausencia de antimateria en el universo y el predominio de la materia visible ordinaria podría residir en los movimientos del campo de Higgs: una estructura especial donde "viven" los bosones de Higgs, afirma un equipo de físicos de la Universidad de California, EE.UU., en un artículo publicado en la revista 'Physical Review Letters'.
El físico ruso-estadounidense Alexander Kusenko y sus colegas de universidad sugieren que, gracias a las propiedades especiales de esta "partícula de Dios", el campo de Higgs habría pasado temporalmente a un estado de energía relativamente inestable durante la primera expansión del universo justo después del Big Bang. Estos 'desplazamientos' del campo podrían provocar la aparición de irregularidades en cuotas de la materia y la antimateria.
Durante una lenta reducción de la energía, el campo de Higgs empezaría a "vibrar" de una manera especial y la dirección de la primera y más poderosa vibración determinaría qué tipo de materia habitaría el universo. Esto se debe a que en este momento la masa de las partículas y antipartículas sería temporalmente diferente, por lo que la formación de un tipo de estas sería fuertemente desacelerada. Posteriormente, las masas de las partículas se equilibrarían, pero la asimetría permanecería para siempre, lo que en realidad observamos hoy en día.
A comienzos del 2030 Rusia planea lanzar vuelos tripulados a la Luna, según ha comunicado el servicio de prensa de la Agencia Espacial rusa.
En 2030 la Agencia Espacial Federal rusa (Roscosmos) planea comenzar a lanzar vuelos tripulados a la Luna, ha informado su servicio de prensa.
"Rusia se dedicará a estudiar la Luna usando naves espaciales no tripuladas desde la órbita lunar y desde la superficie del satélite natural de la Tierra. A comienzos de 2030 se planean misiones tripuladas a la Luna", se dice en el comunicado.
La creación de bases permanentes en la Luna es un sueño largamente perseguido por la humanidad. La empresa rusa Lin Industrial ha lanzado el proyecto 'Luna 7', que tiene como objetivo crear una base rusa en nuestro satélite, adelantándose de este modo a EE.UU. y China. Alexánder Ilin, diseñador jefe de la compañía ha contado a RT cómo se puede llevar a cabo el proyecto. Lea la versión completa de la entrevista aquí.
Los antibióticos pueden causar la aparición de nuevas bacterias dañinas, sugiere una reciente investigación. La preocupación de los científicos consiste en que el uso excesivo de antibióticos contribuye a su resistencia a las bacterias y a la aparición de bacterias conocidas como 'superbugs'.
Una importante cantidad de gente toma antibióticos para tratar infecciones bacterianas, pero los científicos de la Universidad de Carolina de Norte en Chapel Hill y de San Diego, EE.UU., han revelado que es importante dejar de verlos como máquinas de matar.
El equipo de investigadores ha descubierto un efecto secundario del consumo de antibióticos: la producción de biopelículas, una forma específica de existencia de cierta bacterias.
"Que muchas bacterias forman biopelículas en respuesta a un antibiótico, no ha sido un descubrimiento revolucionario, ya que esto les ayuda a sobrevivir. Pero siempre se consideró que era una reacción al estrés en general. Nuestro hallazgo indica bien claro que algunos antibióticos estimulan la formación de biopelículas, lo que no tiene nada que ver con su habilidad de matar bacterias", declara la directora del estudio, Elizabeth Shank.
Los investigadores informan que cada vez más bacterias 'superbugs' resisten a los antibióticos, por ejemplo, en los casos de malaria, tuberculosis y tifus. Al mismo tiempo, varias investigaciones han confirmado que el consumo de antibióticos puede ser perjudicial para las bacterias buenas, que incluso puede dañar las células sanas y destruir las funciones vitales del organismo.
"Las fuerzas capitalistas" no pararán ante el peligro de crear tecnologías a base de inteligencia artificial incontrolable y potencialmente peligrosa para los humanos, opinan científicos. La única manera de evitar dicho peligro es desarrollar la inteligencia artificial de manera que adquiera razonamiento moral y sentimientos como los humanos.
Es muy probable que hacia el año 2100 el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) llegue al nivel de los humanos, cree Murray Shanahan, profesor de robótica cognitiva del Imperial College London, pero la cuestión es saber hasta qué punto será peligrosa para los propios humanos.
"Las fuerzas capitalistas" se enfrentan a "la tentación de desarrollar cosas arriesgadas", por ejemplo usar la IA para subvertir mercados, manipular elecciones o crear nuevas tecnologías militares automatizadas y potencialmente incontrolables, cita al científico la revista 'IBTimes'. Según Shanahan, la forma de evitarlo sería creando una IA basada en los modelos psicológicos y neurológicos humanos.
Una de las maneras de crear una IA "humana" es copiar el diseño del cerebro humano, algo que, hoy por hoy, no deja de ser una utopía. De hecho, el cerebro humano ni siquiera ha sido mapeado, es decir, que no se entiende totalmente cómo esta organizado estructuralmente y cómo las diferentes partes del cerebro interacciona entre sí. Pese a la dificultad, varios proyectos científicos como 'Human Connectome Project' o 'Human Brain Project' están trabajando en recrear el cerebro.
Según un nuevo estudio, las posibilidades de morir por sobredosis de marihuana son mucho menores que por alcohol y tabaco.
Consumir marihuana es 114 veces más seguro para la salud que tomar el alcohol, según un nuevo estudio publicado por la revista 'Scientific Reports'. En efecto, según la investigación, el alcohol es una droga más peligrosa, por lo menos cuando se trata de la posibilidad de morir por una dosis letal.
La metodología del estudio se basa en la comparación de una dosis letal con la cantidad que una persona consume en promedio, y los cálculos muestran que es bastante más difícil llegar a una sobredosis fumando marihuana. Por el contrario, el alcohol, la heroína y la cocaína son las drogas más mortales.
Los investigadores subrayan que la "gestión de riesgos debe centrarse en el alcohol y eltabaco", ya que a pesar de ser más peligrosos, son legales y fácilmente accesibles.
Sin embargo, el estudio ha desatado mucha polémica entre los profesionales del sector médico ya que está demostrado que el consumo de marihuana genera cambios estructurales en el cerebro y problemas mentales.
La Nasa lanza un video de una impresionante puesta de Sol en Marte. El mismo está compuesto por imágenes tomadas por el vehículo robótico Opportunity.
La NASA ha reunido fotos tomadas por el robot Opportunity, que está cumpliendo una misión en Marte desde el 7 de julio de 2007 y ha recreado lo que el vehículo observa cada día: una imponente puesta de Sol.
Los recuerdos de las vacaciones del futuro seguirán siendo relajantes y largos paseos por playas soleadas, la sensación de la arena entre los dedos o el rugido del océano, pero con una diferencia crucial: seremos capaces de hacerlo desde casa, sostiene el físico Michio Kaku.
El físico teórico Michio Kaku asegura que en un futuro seremos capaces de implantar 'memorias vacacionales' que nos hagan tener la sensación realde haber estado descansando. "En primer lugar, otra persona se iría antes de vacaciones y sus recuerdos agradables, como un paseo recogiendo piedrecitas a la orilla del mar, serían introducidos en un disco duro", cuenta Kaku a 'The Daily Mail'. Posteriormente el contenido de este "sería cargados a nuestra mente" de forma que sintamos la misma relajación que si estuviéramos realmente, por ejemplo, en la playa.
El experto señala que este revolucionario proceso será posible gracias a los avances significativos que se producirán en la comprensión del cerebro y el conectoma (los mapas de las conexiones neuronales con las memorias):"En los últimos 15 años hemos aprendido más acerca del cerebro que en el resto de la historia humana". "Es solo cuestión de tiempo", destaca.
En su reciente libro 'El futuro de nuestra mente', Kaku asevera que seremos capaces de poner remedio a enfermedades relacionadas con el funcionamiento de la memoria del cerebro, como el mal de Alzheimer, e incluso 'vivir para siempre', ya que nuestro genoma y conectoma sobrevivirán en el tiempo permitiendo la posibilidad de resucitar sensaciones y recuerdos a posteriori.
Hasta ahora los astrónomos han centrado sus esfuerzos por hallar vida extraterrestre en planetas similares al nuestro. Sin embargo, un investigador afirma que los alienígenas podrían habitar otros planetas con forma de globo ocular, ya que cuentan con condiciones específicas para ello.
Los planetas con forma de globo ocular presentan una de sus caras siempre dirigida a su estrella anfitriona. El investigador francés Sean Raymond explica en el portal científico Nautilus que si uno se encontrara en la superficie de un planeta de este tipo, el sol se vería fijo en un punto del firmamento. En resultado, estos planetas tienen permanentemente un lado diurno y un lado nocturno.
Los planetas de este tipo pueden ser cálidos o helados. Un 'globo ocular' caliente se encuentra cerca de su estrella y registra temperaturas altas en su superficie. Mientras en su lado diurno sus aguas hierven bajo la luz de la estrella, el lado nocturno permanece congelado. Sin embargo, la zona entre estas dos caras podría albergar condiciones ideales para albergar la vida, sugiere el investigador.
Un 'globo ocular' helado tiene una órbita más grande que la de uno calido. Si bien pueden tener enormes cantidades de agua, el calor no es suficiente para que el agua sea líquida. Sin embargo, en un área llamada 'punto subestelar' se registra suficiente luz solar para formar un estanque de líquido. Por eso, algunos científicos, entre ellos el autor de artículo, creen que la vida podría existir en el subsuelo marino o en la orilla de estanques líquidos.
Además de a los sabores, la lengua es sensible a la temperatura y a la presión de los alimentos
Al probar cosas con la lengua nos vienen a la mente los cinco sabores básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami.
Esas sensaciones aparecen cuando lo que comemos activa los receptores sobre la superficie de las papilas gustativas.
Esos receptores accionan fibras nerviosas que van a tu cerebro y ayudan a generar la experiencia de saborear un suculento asado o una fresa fresca.
Sin embargo, tu lengua es más versátil que eso.
Es también sensible a la temperatura, la presión y a sustancias químicas que imitan a esas dos cosas y que se encuentran en una gran cantidad de alimentos.
Este último grupo de sensaciones es llamada "quimioestesis", y probablemente experimentarás algunos de sus sabores todos los días.
Vibraciones de Sichuan
Uno de los ejemplos más extraños es el de la pimienta de Sichuan, un condimento básico de la cocina asiática.
Uno sabe cuándo fue rociada sobre un plato porque, repentinamente, te deja la boca con una sensación de hormigueo y, al mismo tiempo, curiosamente adormecida.
Un compuesto llamado "sanshool" es el responsable. Resulta que el sanshool se adhiere a canales en las membranas de las neuronas sobre la lengua que responden al contacto, produciendo una especie de espejismo táctil.
De hecho, en un estudio hecho en 2013, unos investigadores frotaron la sustancia en los labios de unos voluntarios y luego les colocaron en las yemas de los dedos máquinas que vibraban a distintas frecuencias.
A los participantes se les preguntó qué frecuencia se asemejaba más a las vibraciones causadas por la especia.
Y consistentemente la respuesta fue 50 Hz, lo que sugirió a los investigadores que un cierto tipo de nervio, sensible a esa frecuencia en particular, es responsable por esa sensación.
Calor picante
Otro sabor "sin sabor" es el ardor que produce la capsaicina, la molécula que le da a los pimientos picantes su gusto particular.
La capsaicina se une a un receptor sobre células que detectan la temperatura y células que envían mensajes de dolor.
El mismo receptor, y otros relacionados, se activan por la piperina, un compuesto en la pimienta negra que quizás le eches a tus huevos en la mañana y el isotiocianato de alilo, el compuesto que te da esa sensación de ardor cuando ingieres mostaza y rábanos.
Esa comida se siente picante porque usualmente los receptores que activan se "prenden" ya sea a temperaturas más altas de 42ºC o debido a su sabor ácido, presumiblemente para advertirnos de que no es una buena idea ponernos eso en la boca.
"Desensibilización"
Sin embargo, la capsaicina y otros alimentos picantes no te dañarán la lengua. Puedes comer todo lo quieras.
De hecho podrás notar que, después de comer mucha comida picante, el ardor ya no te afectará tanto pues los receptores finalmente dejan de dar una respuesta tan fuerte al compuesto.
El fenómeno se llama desensibilización a la capsaicina y es algo que, desde hace tiempo, ha fascinado a los científicos porque sugiere que el compuesto puede aliviar el dolor.
Es así, por ejemplo, que ahora hay cremas de capsaicina para tratar las molestias provocadas por la artritis.
Sin embargo, un fármaco que desactiva el receptor para tratar de eliminar el dolor fue desechado porque hizo que los individuos desarrollaran una temperatura corporal alta.
Capsaicina y alcohol
El etanol puede bajar la temperatura a la que el receptor de la capsaicina se activa, lo cual ha sido sugerido como la razón por la que un trago de alcohol causa "calor".
También puede ser el motivo por el que la comida picante puede saber aún más picante si estás tomando alcohol caliente o por qué las bebidas frías son tan agradables.
El etanol tiene otras propiedades peculiares. Luego de aplicarse a la lengua, tu boca siente dolor con mayor facilidad, quizás por la conexión entre el receptor y la percepción del dolor.
Y en el otro lado del espectro, el frío del mentol en la menta también tiene su origen en una rara coincidencia.
Un receptor que se estimula cuando la temperatura de tu boca cae también se activa con el mentol.
Por supuesto que todo esto no está limitado a tu boca. Los mismos receptores están presentes en tu piel.
Si te bañaras en pimienta de Sichuan, sentirías el mismo efecto. Y frotarte los ojos, después de cortar un pimiento picante, puede ser una experiencia inolvidable.
Sin embargo, nos hemos acostumbrado tanto a las sensaciones causadas por la comida que vale la pena prestar atención a las que son maravillosamente raras.
La próxima vez que comas comida china o sientas el ardor de la mostaza piensa en los receptores sin sabor que hay dentro de tu boca.